Blog creado como tarea obligatoria (actividad 3) para la asignatura "TICS aplicadas a la enseñanza de ELE" del máster de Lingüística aplicada a la enseñanza de ELE (español lengua extranjera) de la Universidad Nebrija
Mi último descubrimiento: la herramienta PINTERESTque
permite crear y almacenar "corchos" online (a los que llama "tableros") con imágenes, presentaciones y/o vídeos que pueden llevarse al aula con múltiples
objetivos. Pueden hacerse visibles para todos o "secretos" (únicamente visibles para el creador).
Acabo de abrir mi pinterest y espero irlo llenando con materiales útiles para el gremio docente. Puedes pasearte por él y disfrutar de imágenes y vídeos interesantes pinchando aquí.
Colegas como Daniel Hernández tienen su pinterest repleto de buenas ideas (audio)visuales. Visítalo pinchando aquí
Ejemplo:
Expresiones coloquiales con el significado usual, frase ejemplo y equivalente en inglés/francés como:
15 frases inspiradoras de
personajes anónimos o conocidos (ej. Picasso, Amancio Ortega, Winston Churchill) grabadas por Cris A. sobreemprendedores, crecimiento, empresarios,
creación de empresas, “éxito” y “fracaso”.
Podcast para llevar, por
ejemplo, a un aula de español de los negocios.
Frases tomadas del ARTÍCULO: Las 20 mejores frases para emprendedores publicado por El mundo del
empresario Alejandro Suárez Schez-Ocaña. Puedes leer el artículo pinchando aquí.
Para seguir en el aula con el
tema de la “invasión” del mundo digital en nuestra vida cotidiana
(ver actividad 6: Trabajando con
imágenes-Flickr), he escogido este corto porque me parece interesante para trabajar
la comprensión audiovisual, la interacción oral y la producción escrita (género
periodístico/argumentativo) con alumnos de niveles intermedio o avanzado, tanto
de cursos generalistas como de fines específicos (por ej. de
español aplicado a la ciencia y la tecnología).
El título de la actividad podría
ser “¿Existe vida fuera de Internet y
las TIC?”y tener 6fases:
1) El docente comienza la
secuencia didáctica poniendo el vídeo en clase sin sonido.
2) Tras su visionado, invita a
los alumnos a plantear hipótesis sobre el tema y contenido del mismo.
3) Se ve el vídeo por segunda
vez, ahora con imagen y sonido.
4) Se establece una interacción
alumnos-profesor y entre alumnos para confirmar (o no) las hipótesis formuladas
por los aprendientes sobre la microhistoria planteada en el vídeo.
5) El profesor fomenta el debate
oral grupal planteando la pregunta que da nombre a la actividad (¿Existe vida fuera de Internet y las TIC?)
y otras del tipo:
-¿Hay una brecha tecnológica entre las nuevas generaciones (de “nativos
digitales”) y las anteriores?
-¿Se puede vivir sin Internet, móviles, ordenadores…?
-¿Qué aportan las TIC a la vida cotidiana? ¿En el marco laboral? ¿En la
esfera social y privada?
-¿Hay peligros asociados al uso de las TIC?
-¿Hay adictos a la utilización de las herramientas digitales?
De forma que se establecería una
interacción oral significativa en el aula: un intercambio de opiniones y
experiencias personales sobre un tema cercano y omnipresente en el día a día.
Previo consentimiento de los
participantes, podría grabarse el debate en vídeo para posteriormente
analizarlo y sacarle más partido en clases ulteriores, por ejemplo, para practicar
la co-evaluación o co-corrección constructiva de la destreza de la producción
oral.
6) Podría continuarse la
secuencia didáctica con una producción escrita:
-Colectiva: en pequeños grupos,
los alumnos eligen ser redactores de x periódico en el que van a publicar un breve
artículo o noticia resumiendo el (supuesto) debate (televisado). Deben negociar
y decidir si incluyen imágenes y cuál será el titular, la entradilla y el
cuerpo del texto. Se trabajaría el lenguaje y formato periodístico.
-Individual: los alumnos responden
por escrito a la pregunta planteada como título de la actividad, bien en forma
de noticia (trabajaríamos el género periodístico) o de ensayo de opinión
(trabajaríamos el género textual expositivo y argumentativo).
NB: El guionista y director del corto “Amarillo limón”
es familiar mío
Visto que ya otros compañeros han creado presentaciones para trabajar
léxico (Natalia: refranes, Leti: adjetivos para descripción de personas),
cultura (David Íñiguez: tópicos españoles) o fomentar la lectura (Francisco: Quijote), yo he decidido crear una
presentación para trabajar la destreza de la expresión escrita.
Concretamente, para reflexionar con los alumnos sobre la importancia de seguir
una serie de pasos o fases cuando se les pide que escriban una redacción. La
idea la he tomado de un material que creé en Word para mis alumnos de inglés
hace un par de años al darme cuenta de que la mayoría se lanzaban como locos a
escribir sin apenas leer las instrucciones de la tarea, ni preparar la
estructura de su redacción, ni dedicar unos minutos a revisar su producción
escrita antes de entregármela.
He traducido mi material al español y lo he reconvertido al formato Prezi
añadiéndole más información e imágenes. Creo que he conseguido enriquecer la
actividad y hacerla más atractiva, dinámica y motivante para llevarla al aula. La
imagen de un iceberg me parece muy buena para que los alumnos se den cuenta de
que por debajo de lo que se ve (una buena redacción) existe una labor intensa
de pre-escritura y post-escritura, de que no se escribe bien por casualidad. O
dicho en términos picassianos: "No creo en las musas..., pero si llegan,
que me pillen trabajando".
(Actividad
obligatoria 6)
Esta imagen la he obtenido de Flickr de la galería de La artesa digital
En el aula podría
usarse esta imagen (de una máquina de escribir) para, por ejemplo, hablar de la
forma de comunicarse en el pasado, antes de la “invasión” de las TIC (Internet,
ordenadores, móviles, Skype, Whatsapp, etc.). Se le podría mostrar a los
estudiantes junto con imágenes de otros canales de comunicación, objetos y
establecimientos que van cayendo en desuso o se utilizan en menor medida que
antaño (postales, cartas manuscritas, teléfono fijo, oficina de correos,
etc.).
De forma que podríamos
trabajar el léxico de medios y formas de comunicación (introducirlo o
repasarlo), la descripción en pasado (pretérito imperfecto, ej. Hace treinta años no
había teléfonos móviles, En la época de mis abuelos no existía Internet, Cando
era pequeña iba a la oficina de correos con mi tío una vez a la semana...), la
comparación (entre la forma de comunicación hace unos años y en el presente) y
establecer un debate sobre las ventajas y desventajas del uso de las nuevas
tecnologías y su omnipresencia en la sociedad actual.
Como bien recoge Tíscar Lara en
su artículo1, los blogs presentan un gran potencial como herramienta
didáctica puesto que se pueden adaptar a cualquier materia, nivel educativo y
metodología. Se insertan en un marco constructivista del aprendizaje centrado
en el alumno en el cual el docente actúa como guía que facilita a los aprendientes
un formato y un canal de carácter procesual para la construcción de
conocimiento, comunicación y socialización. Los blogs sirven de soporte al E-learning, suponen un vehículo de
comunicación informal entre profesor y alumno y entre alumnos que transciende
las fronteras espacio-temporales del aula física tradicional, promueve la
interacción colaborativa horizontal, facilita la expresión y experimentación
del alumno, ofreciéndole un espacio propio de creación que puede personalizar y
modificar, dado que otorga un alto grado de control sobre el discurso (puede
cambiar la plantilla, reeditar las entradas, reetiquetar los posts, añadir enlaces al blogroll, etc.).
La enseñanza con blogs responde a
una nueva realidad social y tecnológica: la de la Sociedad de la Información y
del Conocimiento (SIC), la de los alumnos “nativos digitales” y la de la “generación
red” (Net Generation). En este
contexto, como bien advierte Tíscar Lara, se hace imprescindible una adecuada
alfabetización de los alumnos para que sepan gestionar la sobreabundancia de
información y extraer sentido de la misma, así como desarrollar una
competencia digital sana y generar un sentido de responsabilidad y cautela en un entorno dinámico y abierto
(en el que se pueden publicar contenidos textuales y audiovisuales que pongan en
juego la propia reputación en la red o atenten contra la privacidad).
Pero ojo a la hora de introducir
blogs y otras herramientas 2.0 en el aula porque su uso no equivale a que el alumno esté más
motivado, sea más feliz y aprenda de forma significativa. Muchas
voces relacionadas con la educación y el
uso de TICS se han alzado ya y proponen reflexiones muy interesantes en este sentido, que bien
merecen ser meditadas por parte de educadores y profesores:
•Cuando la introducción
de una nueva tecnología reproduce modelos de enseñanza dominantes y simplemente
se utiliza para “hacer lo mismo de siempre pero sobre nuevos soportes”,
adquiere un inmerecido halo de modernidad que no aporta nada a su función didáctica.
Los weblogs, así como cualquier
nueva tecnología, no garantizan una mayor eficacia educativa por su mera
utilización
(de
artículo de Tíscar Lara1)
• El
objetivo del sistema educativo no debería ser producir mano de obra para la
industria sino producir ciudadanos responsables y felices (…). Me hace mucha
gracia cuando se pone como paradigma educativo Finlandia: es [también] el país
de Europa con más suicidios
(de conferencia de Dolors Roig2)
Entre la multitud de aplicaciones
que pueden tener los blogs en la enseñanza de LE, me gustaría mencionar la de
la coevaluación y “coestimulación”: el alumno puede recibir el feedback de sus compañeros y hacerse
consciente de su propio proceso de aprendizaje gracias a los comentarios que
otros alumnos hagan en su blog (y no solo de los proporcionados por el
profesor). El docente puede fomentar que estas contribuciones no se orienten
únicamente a los aspectos “mejorables” sino también a destacar los aspectos
positivos (lo que ese estudiante ya sabe
yhace) siguiendo así el enfoque de
los descriptores por niveles del Marco
común europeo de referencia para las lenguas y los descriptores de
corrección de los exámenes del DELE.
En otras palabras, con el blog, al igual que con el uso de otras herramientas
digitales, podemos contribuir a “despenalizar” el error, ayudar a que los
alumnos lo entiendan como un trampolín para el aprendizaje de lenguas
extranjeras, como un elemento necesario y constructivo del que conviene hacerse
consciente para evitar fosilizaciones y progresar.