(Actividad obligatoria 4)
Como bien recoge Tíscar Lara en
su artículo1, los blogs presentan un gran potencial como herramienta
didáctica puesto que se pueden adaptar a cualquier materia, nivel educativo y
metodología. Se insertan en un marco constructivista del aprendizaje centrado
en el alumno en el cual el docente actúa como guía que facilita a los aprendientes
un formato y un canal de carácter procesual para la construcción de
conocimiento, comunicación y socialización. Los blogs sirven de soporte al E-learning, suponen un vehículo de
comunicación informal entre profesor y alumno y entre alumnos que transciende
las fronteras espacio-temporales del aula física tradicional, promueve la
interacción colaborativa horizontal, facilita la expresión y experimentación
del alumno, ofreciéndole un espacio propio de creación que puede personalizar y
modificar, dado que otorga un alto grado de control sobre el discurso (puede
cambiar la plantilla, reeditar las entradas, reetiquetar los posts, añadir enlaces al blogroll, etc.).
La enseñanza con blogs responde a
una nueva realidad social y tecnológica: la de la Sociedad de la Información y
del Conocimiento (SIC), la de los alumnos “nativos digitales” y la de la “generación
red” (Net Generation). En este
contexto, como bien advierte Tíscar Lara, se hace imprescindible una adecuada
alfabetización de los alumnos para que sepan gestionar la sobreabundancia de
información y extraer sentido de la misma, así como desarrollar una
competencia digital sana y generar un sentido de responsabilidad y cautela en un entorno dinámico y abierto
(en el que se pueden publicar contenidos textuales y audiovisuales que pongan en
juego la propia reputación en la red o atenten contra la privacidad).
Pero ojo a la hora de introducir
blogs y otras herramientas 2.0 en el aula porque su uso no equivale a que el alumno esté más
motivado, sea más feliz y aprenda de forma significativa. Muchas
voces relacionadas con la educación y el
uso de TICS se han alzado ya y proponen reflexiones muy interesantes en este sentido, que bien
merecen ser meditadas por parte de educadores y profesores:

• Cuando la introducción
de una nueva tecnología reproduce modelos de enseñanza dominantes y simplemente
se utiliza para “hacer lo mismo de siempre pero sobre nuevos soportes”,
adquiere un inmerecido halo de modernidad que no aporta nada a su función didáctica.
Los weblogs, así como cualquier
nueva tecnología, no garantizan una mayor eficacia educativa por su mera
utilización
(de
artículo de Tíscar Lara1)
• El
objetivo del sistema educativo no debería ser producir mano de obra para la
industria sino producir ciudadanos responsables y felices (…). Me hace mucha
gracia cuando se pone como paradigma educativo Finlandia: es [también] el país
de Europa con más suicidios
(de conferencia de Dolors Roig2)
Entre la multitud de aplicaciones
que pueden tener los blogs en la enseñanza de LE, me gustaría mencionar la de
la coevaluación y “coestimulación”: el alumno puede recibir el feedback de sus compañeros y hacerse
consciente de su propio proceso de aprendizaje gracias a los comentarios que
otros alumnos hagan en su blog (y no solo de los proporcionados por el
profesor). El docente puede fomentar que estas contribuciones no se orienten
únicamente a los aspectos “mejorables” sino también a destacar los aspectos
positivos (lo que ese estudiante ya sabe
y hace) siguiendo así el enfoque de
los descriptores por niveles del Marco
común europeo de referencia para las lenguas y los descriptores de
corrección de los exámenes del DELE.
En otras palabras, con el blog, al igual que con el uso de otras herramientas
digitales, podemos contribuir a “despenalizar” el error, ayudar a que los
alumnos lo entiendan como un trampolín para el aprendizaje de lenguas
extranjeras, como un elemento necesario y constructivo del que conviene hacerse
consciente para evitar fosilizaciones y progresar.
2 ver vídeo